viernes, 1 de julio de 2016

Cómo concentrarte mejor

Normalmente todos andamos estresados con mil cosas que hacer: trabajo, familia, exámenes, hijos, ocio personal y actividades que hacen que andemos con todo nuestro tiempo ocupado. Tanta actividad en ocasiones hace que estemos más descaídos y con percepción de falta de energía.

El estrés provoca que se reduzca nuestra capacidad de concentración, tengamos más dificultad para aprender en ocasiones y estemos más nerviosos importunando nuestra actividad cotidiana.

Por este motivo es importante:

1. Hacer ejercicio físico, para mejorar el rendimiento cognitivo. El ejercicio aeróbico breve (12 minutos) incrementa nuestra capacidad de atención selectiva, además de reducir la ansiedad y elevar nuestro estado de ánimo por la segregación de endorfinas, haciendo que nos sintamos más relajados y felices.

2. Es importante organizar y planificar tu jornada diaria, poniendo también los descansos que tomarás, los horarios de comidas, de trabajo, de ocio. Es imprescindible que te dediques al día un ratito para ti para hacer lo que te apetezca. El espacio personal te ayudará a reducir el estrés y a gestionar mejor tu tiempo para trabajo y ocio.

3. Entrena tus capacidades cognitivas. El hacer sudokus, crucigramas, leer o hacer alguna actividad mental te ayudará a tener más agilidad mental y a concentrarte antes.

- Cuando estudies o trabajes utiliza reglas nemotécnicas para recordar te ayudará a tener más capacidad, a concentrarte antes y a tener un aprendizaje duradero.

- Si no te concentras prueba con escuchar música clásica bajita hay personas que les estimula la parte temporal y les ayuda a concentrarse antes, relacionando lo que estudian.

4. El cambiar de actividad por unos minutos o descansar  te hace que retomes con más fuerza la actividad y te concentres antes.






Motivos de la timidez y trucos para superarla

La base principal es una baja autoestima y una baja seguridad en uno mismo que dificulta nuestro grado de confianza y nos hace sentirnos débiles ante los demás, tenemos miedo a ser criticados o descatalogados y probablemente todo está basado en una infancia rígida, con muchas normas, en una necesidad de perfeccionismo o en una exigencia personal muy elevada.

- No tenemos que ser perfectos y podemos cometer errores como los demás, eso no significará que somos inferiores. El miedo a la crítica es exagerado y si nos critican no moriremos ni se acabará el mundo, lo escucharemos y ya está, más tarde decidiremos si tenemos que cambiar o no. La clave está en hacer un cambio de razonamiento y en confiar más en nuestras posibilidades de éxito.

Trucos para superar la timidez

1. Reconoce tu miedo y acéptalo como algo propio y personal. No intentes sacarlo de ti. No lo conseguirás. Lo mejor es asimilar que te ocurre.

2. Habla sobre tu miedo y compártelo con los demás, es la forma de habituarte a que es una característica tuya y a tratarla con normalidad.

3. Descodifícalo y defínelo: ¿de qué sentimientos se compone ese miedo? Angustia, pena, decepción, culpa, indefensión. Identifica cada uno de los sentimientos y llega al fondo de la cuestión, tal vez descubras que el miedo es una coraza que oculta algo más profundo y a lo que tienes que dedicarle tiempo.

4. Busca toda la información que puedas necesitar. Si tienes miedo a la comunicación con las personas, es absurdo que intentes no saber nada de ello, cada vez estarás peor debido a la falta de información, y tendrás más oportunidades de pensar en lo peor e inventártelo o distorsionarlo. Si estás bien informado esto no te pasará.

5. Reafírmate y céntrate en tus éxitos. Enumera tus cualidades, quiérete. Habla sobre ti mismo con respeto y cariño. Evita las recriminaciones y los insultos.

6. Pídele a alguien que te ayude y te dé apoyo, que funcione como observador, más tarde podrá decirte si lo hiciste bien o no. 

7. Concédete un espacio de tiempo para anticipar en positivo, busca opciones distintas y haz un listado de cosas positivas que pueden ocurrir, intenta visualizarte realizándolas con éxito, mira como te desenvuelves de manera adecuada y como consigues cambios.

lunes, 24 de junio de 2013

Cómo detectar la Violencia psicológica

La violencia psicológica no es una forma de conducta, sino un conjunto heterogéneo de comportamientos, en todos los cuales se produce una forma de agresión psicológica.En todos los casos, es una conducta que causa un perjuicio a la víctima.

Puede ser intencionada o no intencionada. Ya que el agresor puede tener conciencia de que está haciendo daño a su víctima o no tenerla. Eso es desde el punto de vista psicológico. Desde el punto de vista jurídico, tiene que existir la intención del agresor de dañar a su víctima.

La amenaza se distingue de la agresión, pero la amenaza es una forma de agresión psicológica. Cuando la amenaza es dañina o destructiva directamente, entra dentro del campo de la conducta criminal, la que está penada por la ley.

La violencia psicológica implica una coerción, aunque no haya uso de la fuerza física. La coacción psicológica es una forma de violencia.

La violencia psicológica es un anuncio de la violencia física. Peor, muchas veces, que la violencia física. Porque el anuncio es la amenaza suspendida sobre la cabeza de la víctima, que no sabe qué clase de violencia va a recibir.
La violencia psicológica no actúa como la violencia física.

La violencia física produce un traumatismo, una lesión u otro daño y lo produce inmediatamente. La violencia psicológica, vaya o no acompañada de violencia física, actúa en el tiempo. Es un daño que se va acentuando y consolidando en el tiempo. Cuanto más tiempo persista, mayor y más sólido será el daño.

Además, no se puede hablar de maltrato psicológico mientras no se mantenga durante un plazo de tiempo. Un insulto puntual, un desdén, una palabra o una mirada ofensivas, comprometedoras o culpabilizadoras son un ataque psicológico, pero no lo que entendemos por maltrato psicológico.

Para que el maltrato psicológico se produzca, es preciso, por tanto, tiempo. Tiempo en el que el verdugo asedie, maltrate o manipule a su víctima y llegue a producirle la lesión psicológica. Esa lesión, sea cual sea su manifestación, es debida al desgaste. La violencia, el maltrato, el acoso, la manipulación producen un desgaste en la víctima que la deja incapacitada para defenderse.

La violencia psicológica tiene mil caras. Algunas son obvias, otras, prácticamente imposibles de determinar como tales. Pero todas las formas de maltrato y acoso psicológico dejan su secuela. Por sus características, pueden agruparse en tres grandes categorías:


- El maltrato psicológico.

Tiene dos facetas que pueden llamarse maltrato pasivo y maltrato activo.

-  El maltrato pasivo es la falta de atención hacia la víctima, cuando ésta depende del agresor, como sucede con los niños, los ancianos y los discapacitados o cualquier situación de dependencia de la víctima respecto al agresor.

Hay una forma importante de maltrato pasivo, que es el abandono emocional. Ancianos, menores o discapacitados abandonados por sus familias en instituciones que cuidan de ellos, pero que jamás reciben una visita, una llamada o una caricia.

Víctimas de abandono emocional son los niños que no reciben afecto o atención de sus padres, los niños que no tienen cabida en las vidas de los adultos y cuyas expresiones emocionales de risa o llanto no reciben respuesta. Son formas de maltrato no reconocido.

-  El maltrato activo es un trato degradante continuado que ataca a la dignidad de la persona. Los malos tratos emocionales son los más difíciles de detectar, porque la víctima muchas veces no llega a tomar conciencia de que lo es. Otras veces toma conciencia, pero no se atreve o no puede defenderse y no llega a comunicar su situación o a pedir ayuda.


- El acoso psicológico.
Es una forma de violencia que se ejerce sobre una persona, con una estrategia, una metodología y un objetivo, para conseguir el derrumbamiento y la destrucción moral de la víctima. Acosar psicológicamente a una persona es perseguirla con críticas, amenazas, injurias, calumnias y acciones que pongan cerco a la actividad de esa persona, de forma que socaven su seguridad, su autoafirmación y su autoestima e introduzcan en su mente malestar, preocupación, angustia, inseguridad, duda y culpabilidad.

Para poder hablar de acoso tiene que haber un continuo y una estrategia de violencia psicológica encaminados a lograr que la víctima caiga en un estado de desesperación, malestar, desorientación y depresión, para que abandone el ejercicio de un derecho. Hay que poner de relieve que una de las estrategias del acosador es hacer que la víctima se crea culpable de la situación y, por supuesto, que así lo crean todos los posibles testigos.

La segunda condición imprescindible para que se produzca el acoso moral es la complicidad implícita o el consentimiento del resto del grupo, que, o bien colaboran, o bien son testigos silenciosos de la injusticia, pero callan por temor a represalias, por satisfacción íntima o simplemente por egoísmo: "mientras no me toque a mí".

En muchas ocasiones, la víctima apenas tiene conciencia de que lo es y ni siquiera es capaz de verbalizar lo que está sucediendo. Solamente percibe una sensación desagradable, insuficiente para ella como para calificar el caso de acoso.

El acoso psicológico tiene dos formas según la relación víctima-verdugo:

- Acoso vertical. El acosador se halla en una posición de poder superior a la de su víctima, ya se trate de poder social, económico, laboral, jerárquico, etc. Se trata de una situación en la que el acosador es superior al acosado, como un jefe, un patrono, un profesor, un mando del ejército, etc..

 - Acoso horizontal. El acosador se halla en la misma posición de poder que su víctima y se trata de acoso entre iguales. Es una situación en que el acosador se vale de su fuerza física o moral para hostigar a otra persona de su mismo nivel jerárquico o social, con la aquiescencia del entorno, como el matón del barrio, un compañero del colegio o del trabajo, etc.

El acoso escolar se diferencia del acoso en el trabajo, llamado mobbing, en lo siguiente:

El acoso escolar consiste en intimidar a un compañero de clase. Es una forma de acoso entre iguales. El matón intimida y atemoriza a la luz del día, haciendo alarde ostentoso de su fuerza, su poder o su autoridad de chulo. Su objetivo es ése, demostrar que puede más que nadie y que puede destruir a quien le caiga mal o a quien decida acobardar arbitrariamente. La víctima puede ser cualquiera, generalmente alguien débil.

El acoso laboral consiste en desgastar a la víctima para que se autoelimine. Es una forma de acoso vertical, de arriba abajo. El agresor actúa con mayor maldad y es más artero que el matón, porque se mueve en la sombra, con disimulo, y con el objetivo de eliminar a una víctima que no es cualquiera, sino alguien elegido con atención, porque estorba a sus planes, le hace sombra o, de alguna manera, perturba su quehacer. Su acción es, por tanto, mucho más premeditada y cruel que la del matón, que solamente busca liderazgo.

- La intimidación se da en estas condiciones:
 - Que exista una víctima indefensa que reciba la violencia del matón, en una relación de poder y fuerza de arriba abajo, es decir, que el agresor tenga más fuerza física o mando, aunque se trate de compañeros de clase.

 - Que se produzca de forma repetida y durante un período de tiempo, como mínimo, de un mes.

 - Que la agresión sea verbal, física o psicológica.

 - Pueden existir también amenazas y chantajes.

Es necesario entender de que el acoso escolar no son simples "peleas entre chavales" o situaciones que han de resolver entre ellos. El acoso entre escolares puede provocar el suicidio del niño que lo padece. Cuando menos, el acoso escolar es una situación grave para todos, de la que es preciso tomar conciencia, defender a la víctima y cambiar la conducta del agresor.

Ya sabemos que siempre surgen problemas, que todos hemos de hacernos un lugar en la sociedad a base de discusiones, tropezones, zancadillas y luchas y que el colegio no es más que un reflejo de la sociedad, pero el acoso escolar no es cuestión de discusiones, tropezones y zancadillas, sino de una situación de abuso continuado con el visto bueno (o la vista gorda) de personas que podrían remediarlo o, al menos, denunciarlo.

Es importante no confundir los problemas a que todo menor o mayor ha de enfrentarse durante su acceso y su permanencia en la sociedad con el acoso escolar. Ni hay que llevar a los tribunales los casos de peleas, discusiones, tropezones o zancadillas, ni hay que dejar pasar los casos de acoso escolar como "cosas de críos". Aunque se trate de chavales, de igual a igual, de entorno escolar, sigue siendo acoso y sigue siendo un ataque a la dignidad y a la integridad moral de la persona. Y los menores tienen derechos a respetar y a hacer respetar.


- El acoso afectivo
Dentro del acoso psicológico, hay que hablar del acoso afectivo, que es una conducta de dependencia en la que el acosador depende emocionalmente de su víctima hasta el punto de hacerle la vida imposible. El acosador devora el tiempo de su víctima o bien la devora con sus manifestaciones continuas y exageradas de afecto y sus demandas de afecto.

En cualquiera de los casos, el acosar le roba a su víctima la intimidad, la tranquilidad y el tiempo para realizar sus tareas o para llevar a cabo sus actividades, porque el acosador la interrumpe constantemente con sus demandas y, apenas la deja respirar entre petición y petición, pero siempre con mimos, con arrumacos y con caricias inoportunos y agobiantes.

Si la víctima rechaza someterse a esta forma de acoso, el verdugo se queja, llora, se desespera, implora, amenaza con retirarle su afecto o con "cometer una tontería", llegando incluso a intentos de suicidio y a explosiones realmente espectaculares que justifica diciendo que todo lo hace por cariño. Esto supone añadir el chantaje afectivo a la estrategia de acoso.


- La manipulación mental
Esta forma de violencia supone el desconocimiento del valor de la víctima como ser humano, en lo que concierne a su libertad, a su autonomía, a su derecho a tomar decisiones propias acerca de su propia vida y de sus propios valores. La manipulación mental puede comprender el chantaje afectivo.

En la manipulación se da una relación asimétrica entre dos o más personas. Es asimétrica porque una da y la otra recibe, una gana y la otra pierde. Las tácticas de manipulación incluyen amenazas y críticas, que generan miedo, la culpa o vergüenza encaminados a movilizar a la víctima en la dirección que desea el manipulador.


- La agresión insospechada

La agresión insospechada es una forma de violencia psicológica tan sutil y elaborada que se disimula y oculta entre las fibras del tejido social. La agresión insospechada es la que muchos agresores ejercen disfrazándola de protección, de atención, de buenas intenciones y de buenos deseos.

Una forma de agresión insospechada es la que ejercen las personas sobreprotectoras sobre sus protegidos. Les rodean de atenciones, de mimos y de cuidados, pero no les permiten desarrollarse como personas autónomas, no les permiten ejercer su derecho a la libertad, no les permiten escapar del entorno artificial que han fabricado para ellas. Todo lo hace el protector por el bien de su protegido, eliminando de su camino el menor escollo, para librarle de todas las desazones de la vida. Y el protegido no llega a crecer ni a independizarse nunca. Y el día que el protector falte o no pueda seguirle protegiendo, su integridad valdrá bien poco.

Otra forma de agresión insospechada es la que ejercemos sobre nuestros mayores, cuando creemos que les mostramos amor y consideración dándoles tareas para "que se sientan útiles", como si no se hubieran ya ganado el derecho a dejar de ser útiles. Muchas personas agobian a sus mayores con demandas de ayuda, sin tener en cuenta que los mayores ya se han jubilado de esas tareas y tienen derecho a vivir sin trabajar. Muchos jóvenes tienen a sus padres como canguros continuos, privándoles del derecho de salir con sus amigos, de viajar a su gusto o de sentarse a no hacer nada, que bien se lo han ganado.

Muchos jóvenes llevan a sus mayores a vivir con ellos para que no estén solos y los convierten en chica para todo, privándoles de libertad, de descanso y, muchas veces, de lugar de residencia, pues muchos ancianos viven una temporada con cada hijo, con lo cual carecen de referencia y de vivienda fija. Los convierten en nómadas y en sirvientes sin paga. Y la sociedad se hace lenguas de lo que esos hijos quieren a sus padres, mientras que otros los "meten" en una residencia.

Otra forma de agresión insospechada que todos practicamos alguna vez son los consejos. Los consejos tienen a veces un matiz de amenaza y otras veces son una forma de acoso contra la persona que se empeña en no dejarse aconsejar.

Hay mucha gente que necesita dar su visto bueno a las acciones de los demás, ofrecer su consejo sapientísimo o, por el contrario, oponer su veto a los proyectos de los demás. Hay gente que se permite dar su beneplácito a que otros sean homosexuales, a que otros se enamoren a la vejez, a que otros no sean creyentes o a que otros realicen actividades poco comunes. Hay gente que se permite aconsejar lo que hay que hacer en una u otra situación y hasta previene el desastre si no se siguen sus recomendaciones. Hay gente que se opone con todas sus fuerzas a que otros hagan algo que ni les va ni les viene, pero en lo que ellos no pueden dejar de intervenir.


- Las secuelas de la violencia psicológica
La violencia psicológica es más difícil de demostrar que la violencia física, porque las huellas que quedan en el psiquismo no son visibles para el profano. Además, en los casos de violencia psicológica, el maltratador suele manipular a su víctima para que llegue a creer que todo son exageraciones suyas que tiene la culpa de lo que sucede. Lo mismo suele hacer con su entorno, de manera que todo el mundo opine que es un excelente cónyuge, compañero o amigo y que la otra persona se queja por quejarse. En el supuesto de que se queje.

El maltrato psicológico, por sutil e insospechado que sea, siempre deja secuelas. Existen casos en que la agresión es tan sutil y sofisticada que parece casi imposible detectarla. Pero deja marcas indelebles en el organismo de la víctima. En su cuerpo o en su psiquismo, porque el cuerpo y el psiquismo interactúan y forman una unidad psicosomática
.

lunes, 3 de junio de 2013

La Drunkorexia:Como prevenirla y detectarla

La drunkorexia es un nuevo trastorno alimenticio que consiste en dejar de comer para poder beber cualquier bebida con alcohol sin que se pueda subir de peso. Esta enfermedad mezcla la anorexia y el alcoholismo, ya que la persona reemplaza los alimentos por las bebidas alcohólicas.Y los atracones de alcohol de los jóvenes para socializar y divertirse, sumados a la obsesión por no engordar, están disparando esta nueva amenaza para la salud.

La tendencia a dejar de comer durante horas para compensar las calorías ingeridas con las bebidas alcohólicas se está extendiendo, sobre todo, entre las chicas jóvenes, que son las que primero se preocupan por adelgazar. Siendo las más propensas a sufrirlo por su búsqueda de no ganar peso pero sí de disfrutar de las fiestas. Por este motivo  dejan de comer para no acumular tantas calorías.

Debido a que si tenemos en cuenta que una lata de cerveza supone 110 calorías, un vaso de vino unas 80 calorías y un combinado supera las 200 calorías, muchos adolescentes a dieta escogen estas bebidas frente el plato de garbanzos. El asunto es doblemente preocupante en las mujeres ya que el hígado femenino sufre más por el alcohol, aunque ingiera menos cantidad y durante un tiempo más corto que el hombre. Bebiendo la misma cantidad que un varón, la sangre de una mujer absorbe entre un 30 y un 50% más. El corazón es también más vulnerable y con un 60% menos de alcohol puede sufrir la misma cardiopatía.

Es fundamental alertar y dar a conocer este trastorno de la conducta alimentaria a la población ya que es una enfermedad poco conocida, que se padece en silencio y es difícil de identificar por el entorno. Como la anorexia, bulimia o vigorexia (suele estar ligada a personas que la han padecido) es peligrosa a nivel nutricional, funcional y cognitivo, provocando situaciones de desnutrición severa y un incremento del daño hepático.
Como medidas de prevención es importante, que desde las edades más tempranas de la adolescencia, los padres tengan una buena comunicación con sus hijos en general, pero sobre todo alertar y hablar sobre los efectos y el peligro del consumo de alcohol (ya que actualmente cada vez se inicia antes). En casos en los que los padres observen conductas poco frecuentes y raras en sus hijos deberán acudir a un psicólogo para tratar la adicción, los problemas asociados y la pauta errónea adquirida y a un nutricionista para restaurar el equilibrio nutricional perdido y un médico de cabecera», añade este especialista.

Debido a que la drunkorexia es un trastorno de conducta alimentaria con grandes riesgos para la salud.
  • Los signos de alarma que avisan o dan a entender que una persona puede estar cayendo en la Drunkorexia son:
1.- Muestra un carácter agresivo y poco afable con la familia y el entorno cercano.
2.- No realiza las comidas en familia.
3.- Se observa una bajada de peso importante en poco tiempo y muestra signos de obsesión con el peso.
4.- Presenta deterioro físico, tiene la cara hinchada o piel alterada.
5.- Necesita el consumo de alcohol para relajarse, divertirse.

lunes, 20 de mayo de 2013

Consejos para afrontar y superar la Depresión Postparto

Muchas mujeres cuando nace su bebe se sienten tristes , en vez de estar felices por la llegada del nuevo miembro de la familia.Estos síntomas de tristeza y melancolia leves y transitorios suelen ser normales en unas horas o días sucesivos al nacimiento o incluso a veces se prolonga durante varias semanas.Caracterizado por un episodio de llantos y falta de energía que se supera.

En los caso que este epísodio de llantos y falta de energía no se supera se suele entrar en una depresión postparto y es aconsejable acudir a un psicólogo/a ya que los síntomas se vuelven más intensos, incapacitantes, y duraderos y debe tratarse para impedir que vaya a más e impacte en la relación madre- hijo.

-Los motivos por los que ocurre esta reacción fisiologica normal de tipo adaptativo son diversos por:
  1. El cansancio que aparece tras el estrés del parto.En este caso basta con descasar para superarlo.
  2. La preocupación por la responsabilidad adquirida y el temor a no hacerlo bien.La mejor prevencióm contra estos miedos es la información y la preparación psicoterapeutica durante el embarazo.Se recomienda que se utilicen técnicas de respiración y relajación que se aprendierón en el parto para relajarse la mama y sobre todo mantener mucho contacto corporal con el bebe.Esto le ayudará a confiar un poco más en sus capacidad para afrontar las responsabilidades como mama primeriza.
  3. La influencia del cambio hormonal.Tras el parto se alteran los niveles de las hormonas que nos proporcionan energía durante el ambarazo.La progesterona , los estrogenos y el descenso de la serotonina afecta al estado de ánimo, igual que ocurre en los días previos a la menstruacción.
-Consejos para superar la Depresión Postparto:
  1. Tratar de encontrar al menos un momento para hacer cosas que te gratifiquen (ejemplos: ir a tomar café ,ir de compras, salir con amigos/as).Debido a que después de que el bebe nace, muchas mujeres sienten que durante los primeros meses no son dueñas de su vida, que han perdido totalmente su libertad.
  2. Elegir el momento que les resulte más práctico para realizar actividades.Por ejemplo  si van al gimnasio a las 12 de la mañana y a esa hora tienen que hacer malabares para que le cuiden al bebe, esa actividad les dejará de gustar.Es importante ponerse de acuerdo con la pareja y realizar esa actividad una vez ,que él o alguién de la familia esta en casa para ayudarla.
  3. Delegar tareas innecesarias.No podemos hacer varias cosas a la vez, darle de comer al bebe, hacer la comida, ir a comprar .Hay que delegar en la pareja, familia o amigos.
  4. No descuidar el arreglo personal.
  5. Reconectarse con gente que tuvo que ver contigo antes del embarazo.
  6. Buscar momentos de intimidad con la pareja.Es probable que debido a las demandas del bebe la relación se deteriore un poco por eso hay que buscar ratitos para compartir a solas la pareja.
Todo esto os ayudará a llevar de manera realista y óptima la llegada del nuevo bebe.

sábado, 18 de mayo de 2013

Consejos para afrontar la muerte de un ser querido

Cuando perdemos a un ser querido en ocasiones quedamos embuidos por un estado de shock y no sabemos muy bien raccionar ante tan situación.

Casi todos hemos experimentado alguna vez directa o indirectamente la muerte de un ser querido y su dolor.Es la situación que quizás provoca mayor estrés y ansiedad.Ya que es una experiencia que nos desborda, nos desequilibra, que nos hace perder el sentido de muchas cosas y nos sume en una profunda tristeza , que nos impide tener motivación para seguir viviendo de la misma forma y sentimos una sensación de impotencia e indefensión ante este duro golpe que nos da la vida.

Las formas de reaccionar ante la muerte son diversas, quedarse en shock o hundirse psicologicamente siendo incapaz de afrontar este suceso dramático que es difícil y que hace que en ocasiones se necesite la ayuda de un profesional.

Las etapas por las que se pasa en este proceso ,una vez se produce la pérdida son diversas y la primera por la que se pasa es el Duelo que pude durar entre 1 y 3 años, y se pede decir que se ha superado cuando somos capaces de recordar al fallecido sin sentir dolor, hemos aprendido a vivir sin él o ella, cuando hemos dejado de vivir en el pasado y empezamos a vivir una nueva vida con nuevas costumbres y hábitos.

- Consejos para ayudar afrontar esta situación son:
  • Debes darte permiso para estar mal.Puedes pensar que es mejor no sentir dolor o evitarlo con distracciones y ocupacione a, pero al final el dolor saldrá a la superficie.
  • Siente y expresa las emociones que surjan , no las pares.Sentir sentimientos como : negación, insensibilidad, enojo, rabia, resentimiento, tristeza, miedo o angustia, culpa, soledad,sensación de oir o ver al fallecido, o cambios de humor son muy habituales.
  • El duelo por la pérdida de una persona es muy importante para ti dura de 1 a 3 años.No te hagas expectativas mágica.Debes estar preparado para las recaídas.Hoy puedes estar bien y un suceso inesperado, una visita,m el aniversario, las navidades te pueden hacer sentir como al principio.
  • El momento más difícil puede presentarse alrededor de los 6 meses del fallecimiento cuando los demás piensas que has tenido tiempo de recuperarte.
  • Aunque las emociones que estas viviendo pueden ser intensas y necesitas energía miralas como pasajeras.Procura vivir el momento por duro que sea.Se amable contigo y sal a la calle aunque sin ganas.
  • Decisiones como vender la casa, dejar el trabajo, marcharse es preferible dejarlo para más adelante.
  • Tampoco es buen momento para iniciar una nueva relación afectiva, hasta que no hayas resuelto la pérdida.
  • Si para ayudarte en estos momentos tienes que tomar algún medicamento que sea siempre a criterio del médico,y nunca por consejos de familiares y amigos.
  • Apoyate en amigos y familiares .
  • Ignora los intentos de algunas personas de decirte cómo debes sentirte y por cuanto tiempo .Piensa que quieren ayudarte pero no saben cómo hacerlo.
  • Recuerda que al igual que has superado otras situaciones difíciles en tu vida .Algún día encontrarás la serenidad.Repítelo todos los días algo irá quedando en ti.Y a lo mejor algún día ,empiezas a sentirte un poco mejor y poco a poco irás avanzando en el camino hacía tu bienestar, aceptando la pérdida y lo más importante aprendiendo a vivir con la perdida y volviendo a vivir.


lunes, 6 de mayo de 2013

Consejos para aprender a decir"NO"

Muchas personas se caracterizan por ser serviciales y estar siempre a disposición de los demás, y esto sin duda puede ser una cualidad sin embargo en más de una ocasión estas personas suelen meterse en problemas por no saber decir que no.

A la gran mayoría de las personas nos resulta difícil responder a una pregunta o petición con una respuesta negativa, muchas veces por temor a que no nos valoren, por respeto o simplemente por compromiso, es decir, por considerar que el otro no se merece un " no " por respuesta.

Aprender a decir no, es algo que se puede conseguir, simplemente hay que invertir mucha voluntad, decisión y sobretodo mucho respeto y valoración por nosotros mismos.
Por lo general siempre que alguien nos pide algo , decimos "Si". Por nuestra necesidad de contacto social que tenemos y por no querer defraudar a nadie y no podemos evitarlo.

Por este motivo algunos Consejos que nos ayudarán a reafirmarnos en el decir "No" son los siguientes:
  • Respeta tus propios deseos.
  • Decir No, no tiene porque ser algo negativo:Hay que cambiar el chip que tenemos en la cabeza , el cuál nos hace creer automáticamente que cuando decimos No estamos enojando o rechazando a la otra persona. Si la otra persona es abierta, flexible y tiene sentido común aceptará un No por respuesta.
  • Argumenta porque dices No: No se trata de decir No, darte media vuelta y largarte. Seguro que existe una razón por la que dices No .Hay que ser sincero para poder afirmar nuestra identidad y aumentará nuestra autoestima.
  • No fomentar el egoísmo: Di No esta vez pero seamos algo solidarios y empáticos. Dile que en otra ocasión estarás a su disposición .Busca otro momento que te venga mejor a ti para ayudar a los demás.
  • Aprender a decir No: No se trata de un No seco, corto y que deja fustrado a tu interlocutor. Utiliza formas adecuadas. Es importante lo que se dice pero más importante aún como se dice.
  • No te muestres tan accesible: A veces ayudas a tanta gente que pareces una ONG. Tu tienes tus prioridades e intereses. Primero atiende a lo que es prioritario para tí y luego muéstrate accesible a los demás.
  • Diciendo No aumentará tu autoestima porque lo eliges Tú.
  • Demora tu respuesta: No tienes porque responder inmediatamente a las peticiones de los demás. Date un tiempo para pensarlo y valorar si debes o no prestar tu ayuda.
  • No tienes que ser complaciente con todo el mundo: Haz una lista de intereses y prioridades .Y si a alguién le sienta mal que te dediques a aquello que te gusta es su problema. Tu debes pensar en lo que te hace feliz a ti en función de tu vida .
  • Evita todo lo que te perjudica.
  • No te dejes chantajear por nadie, ni tu familia ni tus hijos pueden extorsionarte para conseguir que hagas algo.
  • Jamás toleres que te griten o maltraten por negarte a hacer algo.
  • Aprende a guardar silencio para evitar polémicas y no des explicaciones por tu negativa.
  • Ensaya tu "no" frente al espejo.
  • Perfecciona el arte de decir no.
Recuerda que si después de decir que no pierdes una amistad estás aún a tiempo de replantearte si esa amistad era sincera y valía la pena. Nadie que te respete y quiera reaccionará con indignación ante una negativa tuya. Esto te hará valorar si la gente que esta a tu alrededor esta contigo porque te quiere o por interés.